Histeroctomía Histerectomía uterina Cirugía uterina | |
Indicado para | Problemas uterinos |
Tipo de tratamiento | Cirugía mayor |
Duración del tratamiento | 1 - 2 horas dependiendo del tipo |
Embarazo | No es posible |
Ventajas | - Detiene la menstruación (amenorrea). |
Inconvenientes | - Cirugía mayor con sus riesgos asociados. |
Tiempo de recuperación | De 4 a 8 semanas según el tipo de histerectomía |
Índice de éxito | 100% |
¿En qué consiste la histerectomía?
Esta intervención consiste en la extirpación del útero, por lo que es un tratamiento irreversible. Aunque se dejen los ovarios intactos, ya no es posible quedarse embarazada después de esta operación. Por lo tanto, esta técnica se ofrece cuando fallan otros tratamientos médicos o quirúrgicos.
La intervención puede realizarse bajo anestesia general o locorregional (anestesia epidural o anestesia raquídea). Requiere una hospitalización de duración variable y el período de convalecencia varía entre cuatro y ocho semanas.
Hay diferentes tipos de histerectomía:
- Histerectomía total. Cuando se extirpa el útero y el cuello uterino.
- Histerectomía subtotal. Cuando se conserva el cuello uterino.
A la histerectomía puede asociarse la realización de una salpingo-ooforectomía (denominada no conservadora). Cuando los ovarios y las trompas de Falopio también se extirpan. En general, se recomienda extirpar las trompas que podrían tener un efecto potenciador del cáncer de ovario, pero conservar los ovarios que cumplen una función hormonal.
Cuando se extirpan los ovarios, la intervención conduce a la menopausia y a posibles síntomas relacionados: sofocos, aumento de peso, sequedad vaginal, sudores nocturnos, irritabilidad, disminución del apetito sexual. Si no existen contraindicaciones, se puede ofrecer un tratamiento hormonal sustitutivo para la menopausia.
Se pueden realizar varias técnicas quirúrgicas:
- Histerectomía por vía vaginal: Esta intervención se realiza por la vía natural, es decir, por la vagina. No se realiza ninguna incisión abdominal y, por tanto, no hay cicatrices visibles. Sin embargo, una histerectomía vaginal solo puede realizarse si el útero no es demasiado grande.
- Histerectomía laparoscópica: Esta técnica evita tener que abrir el vientre y reduce las cicatrices. Se introduce una cámara a través de una pequeña incisión en el ombligo para permitir al cirujano visualizar la operación en una pantalla. Los instrumentos quirúrgicos se introducen a través de otras pequeñas incisiones realizadas en la pared del abdomen.
- Histerectomía abdominal: Esta intervención se realiza a través de una abertura en el abdomen. Se hace una incisión de 15 a 20 cm, generalmente horizontal, justo por encima del pubis y, en raras ocasiones, cuando el útero es muy grande, esta incisión puede realizarse en vertical entre el pubis y el ombligo. Dura entre 45 minutos y 2 horas, requiere un período de hospitalización más largo que con otras técnicas (entre 3 y 6 días). La baja laboral debe ser de un mes.