Eliminación del endometrio

Ablación  endometrial

Indicado para

Sangrado abundante

Tipo de tratamiento

Cirugía menor

Duración del tratamiento

Desde 2 minutos las más rápidas hasta 30 minutos

Embarazo

No es posible

Ventajas

- Tratamiento definitivo
- Rápida recuperación

Inconvenientes

- No es reversible
- No es adecuado para mujeres que quieren quedarse embarazadas
- Requiere anestesia local o general

Tiempo de recuperación

1 o 2 días se pueden experimentar calambres en el útero hasta unas horas después del procedimiento.*

Índice de éxito

El 97% no requiere más tratamiento quirúrgico dentro de los siguientes 5 años.*

¿Está indicada para ti la ablación endometrial?

Este tratamiento quirúrgico consiste en eliminar el endometrio, es decir, el tejido que recubre la pared del útero.

Es una intervención rápida, definitiva, pero no es anticonceptiva. Sin embargo, en el caso de un embarazo posterior a la intervención, el riesgo de complicaciones obstétricas graves es alto. Por tanto, se recomienda realizar la ablación endometrial en mujeres que ya no desean tener hijos, aunque deberán seguir tomando anticonceptivos después de la intervención.

¿Qué técnicas se utilizan?

Técnicas de primera generación, los tres métodos más antiguos

  • Ablación con asa: Este procedimiento se realiza con un instrumento provisto de una asa metálica en uno de sus extremos, a través de la cual pasa una corriente eléctrica de alta frecuencia. El proceso dura aproximadamente unos 15 o 20 minutos.
  • Ablación con asa y electrodo de bola: Es similar a la ablación con asa, pero el instrumento tiene una pieza metálica esférica (electrodo de bola) en el extremo que transmite la corriente eléctrica de alta frecuencia. El procedimiento dura de 15 a 30 minutos aproximadamente.
  • Ablación endometrial con láser: Este procedimiento se realiza mediante un láser que se introduce en el útero. El proceso tiene una duración de 20 a 35 minutos. Esta técnica no se emplea mucho hoy en día.

Técnicas de segunda generación, desarrolladas desde los años 90

No se precisa tanto entrenamiento previo por parte del cirujano con respecto a las anteriores:

  • Ablación por radiofrecuencia: La eliminación del endometrio se logra mediante la emisión de ondas de radiofrecuencia que lo vaporizan. El dispositivo consiste en un generador de radiofrecuencia y un electrodo triangular, que se inserta en el fondo del útero tras la dilatación del cuello uterino. Una vez allí, el electrodo se expande y adopta la forma de la cavidad uterina, manteniendo el contacto del endometrio con el electrodo en todo momento. La energía suministrada por el electrodo deshidrata y coagula el endometrio. El procedimiento termina automáticamente cuando el endometrio está suficientemente vaporizado transcurridos unos 90 segundos de media.
  • Ablación con balón térmico (termocoagulación): Esta técnica se basa en la eliminación del endometrio mediante calor. Se introduce un globo de silicona en el útero y se infla con un líquido hasta que alcanza una cierta presión. Una vez inflado, el globo se ajusta de manera uniforme a las paredes del útero. Después, el líquido se calienta a una temperatura muy alta durante unos diez minutos, el electrodo se expande y se pega las paredes del endometrio. Después, el líquido se calienta a una temperatura muy alta durante unos diez minutos y tras el calentamiento se produce el tratamiento.
  • Ablación hidrotermal: Esta técnica es la única de las de segunda generación que se realiza bajo control histeroscópico. La histeroscopia es un procedimiento para examinar el interior del útero y visualizarlo, enviando imágenes del interior del útero a un monitor de vídeo. Durante la ablación hidrotermal, un líquido calentado a 90 °C circula libremente por la cavidad uterina durante unos 10 minutos, lo que permite la destrucción del endometrio en todo su espesor.
  • Ablación con microondas: Se introduce una sonda de microondas en el útero tras la dilatación del cuello uterino, generando calor (entre 75 y 85 °C). Así elimina el endometrio y la sonda debe desplazarse regularmente durante el procedimiento para tratar todos los lados del útero. El procedimiento dura un promedio de cuatro minutos.

Después de la intervención, puede producirse un sangrado vaginal moderado o leve durante un mes. En la mayoría de los casos, puedes retomar tu actividad al día siguiente de la intervención.

 

Soluciones para la menorragia

¿Has sufrido durante años reglas abundantes? ¿Quieres marcar tú las reglas y que no te marquen a ti? Existen muchos tratamientos para ponerle solución a la menorragia. ¡Descubre cuáles son!