¿Cómo afectan los cambios de peso a la menstruación?

 

El IMC (Índice de Masa Corporal) desempeña un papel fundamental en el inicio del desarrollo durante la pubertad y en el mantenimiento de la ovulación y la menstruación[1]. Así, con el sobrepeso el cuerpo puede producir un exceso de estrógeno, una de las hormonas que regula el sistema reproductivo de las mujeres. La sobreabundancia de esta hormona puede afectar a la frecuencia de los periodos y hacer que se detengan[2].

El sobrepeso en las mujeres también puede adelantar la menarquia o primera regla. Algunos estudios científicos, como el realizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), cifran este adelanto anormal hasta en cuatro años, cuando la edad media debería ser los 12,5 años, si bien se está anticipando por este y otros factores, dentro del rango de edad en el que se produce este cambio, entre los 10 y 16 años[3].

Otras investigaciones han señalado que la obesidad está relacionada con menstruaciones más abundantes, lo que puede explicarse por una reparación tardía del revestimiento del útero[4]. Los ciclos menstruales en pacientes con obesidad suelen ser irregulares, incluso puede llegar a desaparecer la menstruación, lo que se conoce como amenorrea6.

La amenorrea también puede surgir como consecuencia de la pérdida de masa corporal. En concreto, la ausencia de regla desaparece cuando se alcanza un 90% del peso corporal ideal, y no en todos los casos[5]. Las mujeres con bajo peso presentan un retraso de la menarquia, en la ovulación o incluso alteración de los ciclos menstruales ya establecidos. Las causas radican en una alteración del eje hipotálamo-hipófisis y, por tanto, en una alteración de la menstruación y subfertilidad[6].

MISC-08678-IBR-ES Rev. 001

 

[1] Curell Aguilà, N. (2013, April). Normalidad y alteraciones de la menstruación en adolescentes. Pediatría Integral. Retrieved November 24, 2022, from https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-04/normalidad-y-alteraciones-de-la-menstruacion-en-adolescentes/.

[2] LIMARP. (2021). El sobrepeso y la menstruación. Retrieved November 24, 2022, from https://www.limarp.com/es/el-sobrepeso-y-la-menstruacion/

[3] Europa Press. (2017, February 25). Expertos Advierten Que El Sobrepeso Adelanta La Primera Menstruación Hasta 4 Años. Retrieved November 24, 2022, from https://www.europapress.es/murcia/noticia-expertos-advierten-sobrepeso-adelanta-primera-menstruacion-anos-20170225100021.html.

[4] Vivas, M. A. (2021, May 27). Obesidad provocaría menstruaciones más abundantes. Retrieved November 24, 2022, from https://consultorsalud.com/obesidad-menstruaciones-abundantes/#:~:text=Seg%C3%BAn%20un%20estudio%20del%20Journal,reparaci%C3%B3n%20del%20revestimiento%20del%20%C3%BAtero.

[5] Salvatierra, V. (1999). Ginecología Amenorrea secundaria funcional: importancia de la anorexia nerviosa. Progresos De Obstetricia y Ginecología, 42(6), 438–446.

[6] Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. La primera menstruación. Retrieved November 24, 2022 from https://sego.es/mujeres/Primera_menstruacion.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *