Tener la regla y no ovular, ¿es posible?

El ciclo menstrual se entiende como una serie de cambios que una mujer experimenta cada mes y que puede ocurrir cada 21 a 35 días y durar de entre 2 y 7 días. Precisamente cada mes, uno de los ovarios libera un óvulo, solamente uno, y este proceso se conoce como ovulación. En caso de que exista ovulación, pero el óvulo no se fertiliza, el tejido que recubre el útero se expulsa a través de la vagina[1].

Este proceso se repite mensualmente hasta la menopausia, salvo durante el embarazo y la lactancia, por lo que exceptuando estos dos periodos vitales; la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) recomienda visitar al especialista si aparece alguna irregularidad[2], ya sea por alteración de la cantidad de sangrado, por defecto (amenorrea) o por exceso (SMA: sangrado menstrual abundante), como por dolor en los días de la menstruación (dismenorrea)[3].

En cada ciclo ovulatorio se diferencian tres fases: la fase folicular, la ovulación y la fase lútea[4]. En concreto, la fecundidad femenina está relacionada con el ciclo menstrual y con estas fases. Pero ¿se puede tener la regla y no ovular?, ¿por qué? Cada año, una mujer que tenga un ciclo regular tendrá alrededor de 13 menstruaciones y algunas de las cuales pueden ser anovulatorias. Si bien es cierto que existen algunas condiciones clínicas asociadas a anovulación[5], lo normal, es no ovular todos los meses.

A fin de cuentas, la anovulación –que afecta, aproximadamente, a una de cada 10 mujeres[6]— es simplemente que un óvulo no se ha desprendido de un ovario durante el ciclo menstrual, pero se puede tener un ciclo anovulatorio un mes y ovular con normalidad el mes siguiente.

MISC-08678-IBR-ES Rev. 001

 

[1] Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2019, June 13). Ciclo menstrual: Qué Es normal y qué no. Retrieved November 24, 2022, from https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/womens-health/in-depth/menstrual-cycle/art-20047186

[2] Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia – SEGO. Ciclo menstrual y visita ginecológica – Resuelve tus dudas. From: https://sego.es/mujeres/Guia%20del%20ciclo%20menstrual.pdf

[3] Rodríguez Jiménez, M.J.; Curell Aguilà, N. (2017). El ciclo menstrual y sus alteraciones. Pediatría Integral XXI (5): 304-311. Retrieved November 24, 2022, from https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi05/01/n5-304-311_MariaRguez.pdf

[4] McLaughlin, J. E. (2022, April). Ciclo Menstrual – Salud Femenina. Retrieved November 24, 2022, from https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-femenino/ciclo-menstrual

[5] Amiram Magendzo, N. (2010). Anovulación y Disfunción Ovulatoria e Infertilidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(3), 377–386. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70548-4

[6] Thomas, D. L. (2019, February 26). Anovulation: Epidemiology. Anovulation: epidemiology. Retrieved November 24, 2022, from https://www.news-medical.net/health/Anovulation-epidemiology.aspx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *