Mirada dirigida al suelo mientras juguetea nerviosamente con sus pies. Risas nerviosas. Referirse a su compañera con un gesto para sea ella quien lo cuente. El documental “Una revolución en toda regla”, ganador de un Óscar en 2019, es capaz de reflejar en sus primeros minutos el tabú que la menstruación sigue representando en determinadas culturas.
“Una revolución en toda regla” nos traslada al distrito de Hapur, situado a 60 km de Nueva Delhi (India). De la mano de Rayka Zehtabchi, la directora de este documental, conoceremos cómo una sencilla idea puede convertir el tabú y el desconocimiento en una oportunidad de empoderamiento.
Dividido claramente en dos partes, al principio del documental somos testigos del desconocimiento, tabú y la vergüenza que la menstruación puede ocasionar. Referencias al periodo como “sangre sucia” o “problema de las chicas” esbozan la escasa formación e información que se da. En el mundo masculino este desconocimiento es aún mayor, pues lo llegan a considerar como “una enfermedad que afecta a las chicas”.
La regla como punto y aparte
La menstruación supone un punto y un aparte en sus vidas. Un punto porque cuando tienen su primera menstruación su forma de relacionarse con el mundo que les rodea cambia, haciéndoles estar aparte. Si en blog hemos hablado de ciertas limitaciones que la menstruación pueden ocasionar en nuestro día a día, durante la filmación observamos que en ciertas culturas esta limitación es aún mayor.
Una de las mujeres que intervienen en este documental sobre la regla relata como su periodo provocó que tuviera que abandonar el colegio. Otra se dirige a cámara para afirmar que durante los días que están con la menstruación no pueden acudir al templo, ya que sus rezos no serán escuchados.
Otro claro ejemplo que refleja el tabú que genera la menstruación es la falta de espacios acondicionados para el cambio de productos sanitarios. Ni siquiera disponen de compresas, teniendo que usar paños. Esta falta de higiene supone un grave problema sanitario.
En una cultura masculina tan arraigada, aspectos relacionados con las mujeres permanecen ocultos a ojos de la sociedad. Inclusive, entre las propias mujeres, quienes apenas hablan entre ellas con naturalidad sobre su salud femenina.
“The pad Project”, el cambio necesario sobre la regla que refleja el documental
Sin embargo, en un momento de este documental, ya no hay risas, ni titubeos a la hora de hablar sobre su regla. Hay seguridad, hay una oportunidad laboral y una nueva forma de realizarse. Un pequeño proyecto comunitario, The pad Project, es la razón de este cambio.
Una máquina para hacer compresas llega a la aldea. Las mujeres serán las encargadas de producir y comercializar las compresas. Para ellas significa ser autosuficientes, solventes o incluso soñar con… ser policía, por ejemplo.
Se produce, por tanto, una revolución silenciosa que se gesta entre maquinarias y visitas a los comerciantes para dar a conocer su producto. Realizan encuentros femeninos para hablar de calidad y de higiene. Les muestran cómo utilizarlas. Hablan con seguridad a cámara relatando el éxito que aseguran tendrá su proyecto ya que satisface una necesidad.
El documental es un buen ejemplo que la regla no ha de marcar un punto y aparte en la vida de una mujer. Sino un punto y seguido que les permita incorporarse al mercado laboral y compatibilizarlo con sus expectativas y objetivos en la vida.
Enlaces de interés
“Una revolución en toda regla” ha sido producido por Netflix, por lo que lo podrás encontrar en esta plataforma: https://www.netflix.com/title/81074663.
Si quieres conocer más sobre la historia que está detrás de “The pad Project”, te recomendamos que leas este artículo de la BCC que habla de la vida de Arunachalam Muruganantham, el inventor de la máquina.