La mayoría de las mujeres sufre o ha sufrido dolor menstrual (también llamado dismenorrea) en algún momento de su vida, el cual suele durar varios días y se caracteriza por dolores palpitantes o cólicos en la parte baja del abdomen, dolencias en la espalda y cabeza, así como náuseas y diarrea[1]. Aunque no es invalidante, en muchos casos el dolor es tan intenso que se necesita cierto reposo o, incluso, usar medicamentos como, por ejemplo, los antiinflamatorios.
Diversos estudios publicados en las revistas científicas de mayor impacto sugieren que un estilo de vida saludable, basado en la realización de ejercicio físico moderado, una dieta sana y variada, y evitar el consumo de alcohol, podría ayudar a reducir los síntomas más dolorosos de la menstruación[2].
En concreto, se ha demostrado que correr e, incluso, bailar o hacer yoga[3], puede ayudar a retrasar o reducir la aparición de los dolores provocados por la menstruación, independientemente de si la intensidad de la actividad es mayor o menor, aunque la duración sí es importante ya que no es lo mismo realizarlo durante 5 minutos que durante 30 minutos o una hora.
Además del ejercicio, otros trabajos han evidenciado la importancia que tiene llevar una dieta sana basada en la ingesta de dos piezas de fruta al día y de una ración semanal de legumbres, junto con el consumo diario de aceite de oliva[4]. No obstante, hasta ahora no hay ningún estudio publicado que cuente con el suficiente rigor científico para asegurar que los suplementos nutricionales ayudan a reducir el dolor menstrual.
MISC-09101-IBR-ES REV 001
[1] MedLinePlus.gov [Internet] Dolor menstrual. Último acceso: julio 2023. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/periodpain.html
[2] Cochrane Iberoamética [Internet]. ¿Es efectivo el ejercicio para tratar el dolor menstrual?. Último acceso: julio 2023. Disponible en: https://es.cochrane.org/es/divulgacion/cochrane-responde/es-efectivo-el-ejercicio-para-tratar-el-dolor-menstrual
[3] Vaziri F, Hoseini A, Kamali F, Abdali K, Hadianfard M, Sayadi M. Comparing the effects of aerobic and stretching exercises on the intensity of primary dysmenorrhea in the students of universities of bushehr. J Family Reprod Health. 2015;9(1):23-8. Último acceso: julio 2023. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25904964/
[4] María Dolores Onieva-Zafra, Elia Fernández-Martínez, Ana Abreu-Sánchez, María Teresa Iglesias-López, Francisca María García-Padilla, Miguel Pedregal-González, María Laura Parra-Fernández. Estudio Relación entre dieta, dolor menstrual y otras características menstruales en estudiantes españolas. 2020. Último acceso: julio 2023. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32545490/