Menstruación al abandonar los anticonceptivos hormonales

Los métodos anticonceptivos hormonales (como las pastillas, el anillo o los parches, entre muchos otros) contienen progesterona o una combinación de progesterona y estrógeno con el fin de evitar el embarazo. Esto es porque, al tomar estos compuestos, se impide que los ovarios liberen óvulos. Además, su efecto también incluye un adelgazamiento del revestimiento del útero y un espesamiento del moco del cuello uterino, con el objetivo de bloquear la llegada de los espermatozoides hasta el óvulo[1].

Como consecuencia de este proceso, el sangrado que experimentan las mujeres que usan anticonceptivos hormonales no es un sangrado menstrual en sí mismo. Este sangrado que se produce durante los días “de descanso” en que no se usan estos anticonceptivos se denomina sangrado por deprivación; se produce ya que se produce un desajuste hormonal al dejar de administrar estas hormonas al organismo que provoca que se desprenda el revestimiento del útero[2].

Así, una vez se abandona el uso de este tipo de anticonceptivos, el cuerpo tiene que volver a “acostumbrarse” a producir estas hormonas por sí mismo, lo que puede provocar desajustes en los meses próximos a dejar este método. No obstante, salvo excepciones, no debe ser un motivo de preocupación. Por lo general, la ovulación comienza unas semanas de dejar de usar el método anticonceptivo hormonal seleccionado por cada mujer, por ello, aunque la aparición de la menstruación pueda retrasarse ligeramente, debería aparecer poco después. Tampoco sería extraño que la mujer tarde en recuperar la periodicidad de sus reglas, hasta que el organismo se habitúe a producir los niveles de hormonas habituales[3].

Pero una vez superado este periodo de adaptación del cuerpo a menstruar naturalmente, para lo que pueden transcurrir un par de periodos de ovulación, los ciclos deberían volver a su curso. También es importante tener en cuenta si antes de comenzar a hacer uso de los anticonceptivos hormonales ya había irregularidades en el periodo, que se puedan repetir al recuperar el ciclo natural. Ante cualquier anomalía, se recomienda consultar al médico de atención primaria y si corresponde, al ginecólogo para proceder de la manera más oportuna en caso de que se detectase algún problema[4].

MISC-09045-IBR-ES Rev. 001

[1] Definición de anticoncepción hormonal. Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/anticoncepcion-hormonal

[2] ¿Qué es sangrado o hemorragia por deprivación?. Nosotras. (2023, May 19). https://www.nosotrasonline.com.co/entre-nosotras/cuidado-femenino/que-es-sangrado-o-hemorragia-por-deprivacion-nosotras-colombia/

[3] de Almeida, J. E. (2021, September). ¿Qué pasa si dejo de tomar las pastillas anticonceptivas?. Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/dejar-de-tomar-anticonceptivas/

[4] Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2023, March 18). Anticonceptivos: Las respuestas a tus Preguntas. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/birth-control/in-depth/birth-control-pill/art-20045136#:~:text=Cuando%20dejas%20de%20tomarla%2C%20el,dejado%20de%20tomar%20la%20pastilla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *