El dolor de cabeza que aparece antes de la regla tiene un porqué: se relaciona con la bajada brusca de los niveles de estrógenos, que suele producirse justo antes de la menstruación.
La migraña menstrual -así es como se denomina- suele iniciarse con la primera regla, pero puede mejorar o desaparecer durante el embarazo o la menopausia. Sin embargo, los tratamientos hormonales (píldora anticonceptiva o sustitutivos hormonales) pueden empeorarla, advierte la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE).
Tipos de migraña menstrual
Según el Manual de Práctica Clínica en Cefaleas, publicado por la Sociedad Española de Neurología (SEN) en 2020, las migrañas menstruales pueden clasificarse en dos tipos:
- La migraña menstrual pura, que consiste en ataques de migraña que ocurren exclusivamente durante el día 1 de sangrado ± 2 días de la menstruación en al menos dos de tres ciclos menstruales, y en ningún otro momento del ciclo. Puede cursar con aura (es decir, con otros síntomas que pueden afectar a sentidos como la vista y el tacto y/o el lenguaje) o sin aura.
- La migraña asociada a la menstruación. Cuando la migraña menstrual pura coexiste con episodios de migraña en otros momentos del ciclo, pudiendo aparecer sin aura o con aura.
Desde el punto de vista clínico, estos dos tipos de migraña se caracterizan por una duración más prolongada, una intensidad mayor y una peor respuesta a los tratamientos sintomáticos que la migraña no relacionada con la menstruación.
La Sociedad Española de Neurología destaca que la prevalencia de la migraña menstrual es elevada, con cifras que alcanzan el 22% de las pacientes con migraña, aunque variables por las diferentes metodologías utilizadas en los estudios.
Respecto a la terapia para la migraña menstrual, conviene saber que, hasta el momento, no se ha aprobado ningún tratamiento específico. Por ello, los neurólogos recomiendan a las pacientes el uso de los fármacos habituales en la migraña.