La Sociedad Española de Neurología (SEN) manifiesta que la migraña es mucho más que un dolor de cabeza: es una enfermedad neurológica muy discapacitante, con una alta prevalencia y un gran impacto en la vida de los pacientes y, a pesar de ello, es todavía una enfermedad infradiagnosticada e insuficientemente tratada y reconocida[1].
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que es la octava enfermedad más discapacitante de la humanidad en días de capacidad por años vividos[2]. En cuanto a los datos, la SEN revela que más de 5 millones de españoles padecen migraña convirtiéndose en la enfermedad neurológica más prevalente en nuestro país. Además, el 80% de las personas que sufren esta enfermedad en España son mujeres, generalmente en edades comprendidas entre los 20 y 40 años21.
En el caso de las mujeres, existe también la migraña menstrual. Un estudio publicado en Neurology, en el que participaron 500 mujeres, refleja que los ataques perimenstruales, período comprendido entre el momento de antes y durante la menstruación, en comparación con los ataques en otros momentos del ciclo menstrual, fueron más graves, duraron más, requirieron de más tratamiento con medicamentos y tenían más probabilidades de reaparecer[3].
Asimismo, un estudio publicado en el Lancet pone de manifiesto que la migraña menstrual afecta a aproximadamente al 20-25% de las mujeres que padece esta patología y al 22-70% de las pacientes que acude a las clínicas especializadas en dolor de cabeza. Por último, cabe destacar que, en las mujeres diagnosticadas con migraña menstrual, los ataques de migraña perimenstrual obedecen a una discapacidad sustancialmente mayor que los ataques no menstruales[4].
MISC-08870-IBR-ES Rev. 001
[1] Sociedad Española de Neurología. (2022, September 12). El 75% de los pacientes con migraña tarda más de 2 años en obtener un diagnóstico. Sociedad Española de Neurología. Retrieved May 8, 2023, from https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link278.pdf.
[2] Universitat Oberta de Catalunya. (2015, June 22). Una investigación permitirá “ver” la migraña por primera vez. https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2015/089-cefaleas.html
[3] van Casteren, D. S., Verhagen, I. E., van der Arend, B. W. H., van Zwet, E. W., MaassenVanDenBrink, A., & Terwindt, G. M. (2021). Comparing perimenstrual and nonperimenstrual migraine attacks using an e-diary. Neurology, 97(17), e1661–e1671. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000012723
[4] Vetvik, K. G., & MacGregor, E. A. (2021). Menstrual migraine: a distinct disorder needing greater recognition. The Lancet. Neurology, 20(4), 304–315. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(20)30482-87