Tania Llasera: “Muchas mujeres tienen sangrados menstruales abundantes y no tendrían por qué tenerlos”

Según recoge el artículo ‘Actualización sobre el sangrado menstrual abundante’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), el sangrado menstrual abundante (SMA) afecta a un 27,2% de las mujeres europeas. Además del elevado porcentaje de mujeres que padecen este problema, este mismo documento refleja que, de las afectadas, solo el 54% acude al ginecólogo[1]. Tania Llasera, comunicadora y periodista, y la Dra. Alexandra Henríquez, ginecóloga y obstetra en el grupo Quirón Salud han mantenido un encuentro para hablar de SMA y de cómo abordarlo/tratarlo.

Uno de los principales problemas alrededor del SMA es que muchas mujeres le restan importancia. Como explica la Dra. Henríquez, a pesar de que hay un número elevado de mujeres con esta condición “piensan que es normal”. Tania Llasera coincide, explicando que, cuando ella comenzó a tener menstruaciones abundantes, pensó en su madre, quien había tenido esos problemas y lo relacionó con la edad,”. Esta relativización conlleva, como señala la Dra. Henríquez, que “las mujeres tardan mucho en ir a consulta; hay muchas que lo sufren en silencio y poco más de la mitad acuden al ginecólogo”. A este respecto, Tania Llasera destaca que “muchas mujeres están incómodas por sangrados abundantes y no tendrían por qué estarlo”.

Para tratarlo, es esencial acudir a la consulta, porque el SMA es un problema que tiene solución. Así, en primer lugar, habría que definir las causas que son de dos tipos: hormonales y estructurales. En cuanto a las estructurales, la Dra. Henríquez detalla que las más importantes son “la presencia de pólipos, que hacen que aumente el sangrado, al igual que sucede con los miomas”.

En el caso de Tania Llasera, este aumento del sangrado se debía a la presencia de pólipos.  Como recuerda la comunicadora, reconociendo que ella también tenía esta creencia, “hace muchos años, cuando las mujeres tenían patologías uterinas tipo miomas o pólipos, había que quitarles el útero”, lo que se conoce como histerectomía. Y este es uno de los posibles miedos que pueden tener las mujeres a la hora de plantearse solucionar el problema.

Pero la Dra. Henríquez señala que, actualmente, ya hay técnicas y tecnologías mucho más novedosas. Por ejemplo, concreta que para quitar los pólipos “se utiliza una técnica totalmente novedosa, un morcelador que no utiliza energía. Se trata de una cánula con una pequeña cámara que se introduce por el canal uterino, no hace falta dilatar y permite aspirar completamente el pólipo”. Entre las principales ventajas que enumera la especialista estarían “que no lesiona la cavidad” y, para el profesional “mejora la comodidad a la hora de trabajar, la visualización y la facilidad con que se absorbe el pólipo directamente”.

Por último, la Dra. Henríquez subraya que también mejora sustancialmente “el postoperatorio de la mujer, que prácticamente no siente dolor, no tiene sangrado, y se puede ir a casa en unas 2 o 3 horas”. En esto coincide Tania Llasera, que explica que, para ella, esta intervención supuso “pasar una mañana en la clínica y esa misma tarde poder estar en casa descansando tranquilamente”.

Además de recurrir a la morcelación, la Dra. Henríquez agrega que actualmente hay más técnicas innovadoras para acabar con estos sangrados abundantes como es la ablación endometrial. Se trata de una intervención mínimamente invasiva pero que se realiza con sedación para evitar cualquier tipo de molestia en las pacientes; como detalla la especialista, “lo que se hace es introducir una especie de paraguas, que lo que hace es quemar esa mucosa y prácticamente dejas de sangrar; se trata de un procedimiento más cómodo y eficaz”.

En definitiva, para la Dra. Henríquez, lo importante es que cale entre las mujeres el mensaje de que “el sangrado menstrual abundante no es normal, no hay que normalizarlo, hay que hablar de ello y pedir ayuda para poder solucionar el problema”.

MISC-08870-IBR-ES Rev. 001

[1] Fernández Parra J, Álvarez López C, Martínez Morales S. Actualización del sangrado menstrual abundante. Prog Obstet Ginecol 2020;63(2):68-80.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *